Industria

Chilexpress busca ser carbono neutral en 2035 y alista masiva incorporación de vehículos eléctricos

Este año espera sumar 100 camionetas cero emisión y, para 2025, que el 50% de sus despachos se hagan en este tipo de vehículos.

Por: Andrés Pozo B. | Publicado: Viernes 22 de octubre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

¿Chilexpress, uno de los mayores operadores de última milla y servicios logísticos del país, está dando un nuevo impulso a la estrategia de sustentabilidad que comenzó a aplicar en 2013. El primer ciclo del plan, dice Alfonso Díaz, gerente general de la compañía, logró bajar 60% la intensidad de las emisiones, pero ahora el objetivo es ser carbono neutrales en 2035.

La empresa cree que hay que adelantarse y, por eso, está acelerando el recambio de vehículos para sumar eléctricos. El 70% de su huella, dice, viene hoy del transporte que aplican para mover millones de encomiendas y paquetes al año; por eso están comenzando a aplicar un diseño operativo que les permita recorrer menores distancias para hacer las entregas, entre otras cosas.

Imagen foto_00000003

Imagen foto_00000002
Alfonso Díaz gerente general

-¿Cómo surgió la idea de poner esta meta?

- Nosotros partimos el año 2013 con el primer ciclo de la estrategia de sostenibilidad. Tuvimos logros importantes, para reducir la intensidad de la huella de carbono, la que a 2020 bajó 60%.

Ahora, cuando pensamos en un segundo ciclo, nos damos cuenta que las cosas han seguido evolucionado y la crisis climática es más profunda y evidente. Teníamos que ir a una ambición mayor, que es ir a la carbono neutralidad: disminuir al mayor alcance posible nuestra huella, en el valor absoluto, y compensar lo que no se pueda disminuir.

- ¿En qué consiste entonces la meta ahora?

-No vamos a mirar la intensidad, sino que las emisiones totales. Con esto, nos comprometemos a reducir lo que estamos produciendo hoy día, pero también todo el crecimiento que venga.

Éste también entrará en esta lógica de mirar las emisiones totales.

- ¿Hay hitos intermedios?

- Sí, al 2025 queremos tener el 50% de las entregas a través de medios de electromovilidad.

- ¿Por qué para una empresa chilena, familiar, es importante hacer esto?

- Estamos convencidos de que, como empresa, cumplimos un rol de conectar al país, facilitar el e-commerce, etc., pero también tenemos que hacernos cargo de los impactos que produce nuestra actividad, de contribuir a la superación y el crecimiento de los temas de la sociedad, y que los negocios se hagan con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Lo que estamos anunciando va en línea del foco ambiental, donde no podemos mirar para al lado.

- ¿Cómo se logrará la meta de tener 50% de las entregas en vehículos eléctricos?

- Nosotros tenemos una flota que es principalmente de combustión convencional, donde una parte de la flota es a gas natural y otra, muy pequeña, quizás piloto, es eléctrica.

El primer cambio importante lo estamos terminando de afinar, para que entre en operación a fines de este año o inicios del próximo, con una flota de 100 camionetas eléctricas que se hacen cargo del equivalente al 10% de las entregas.

- Aunque han bajado los costos, las flotas eléctricas siguen siendo más caras. ¿Cómo repercute esto en los costos?

- Más que una tecnología más cara, tiene una forma distinta, porque implica más inversión en el inicio -en el vehículo y sistemas de carga-, pero después tiene un costo de operación y mantenimiento más bajo. Cuando uno evalúa esto en el tiempo, ya hay un caso de negocio que se justifica.

- ¿Estos primero 100 vehículos, lo están haciendo con alguna empresa en particular?

- Es probable que lo terminemos haciendo con alguna empresa de los actores del mercado. Por eso, estamos en un proceso abierto donde estamos considerando a todos los actores, tanto para adquirir vehículos, elementos de carga y contratos de energía.

- Esto es una parte del recambio de vehículos. ¿Qué viene para adelante?

- Nosotros creemos que para completar esto a 2035 se van a requerir inversiones del orden de US$ 80 millones a US$ 100 millones, porque hay que reemplazar una flota que es bien grande y, también, contar con vehículos para los troncales, que son camiones más grandes, que probablemente se vayan a una solución de hidrógeno verde (u otros combustibles alternativos), donde nosotros estamos bien expectantes.

Creemos que todo esto va a requerir inversión, pero el caso de negocio sigue siendo positivo para las compañías.

Estrategia de residuos

- Con esto, ustedes están abordando el 70% de sus emisiones. ¿Qué pasa con el 30% restante?

- Ahí hay una serie de temas, como energía eléctrica, donde el plan es dotar nuestros 50 centros operacionales con generación fotovoltaica. También está todo el tema de insumos que requiere nuestra operación, donde el plan tiene que ver con el rediseño de los procesos y embalajes, bajo las lógicas de reducir y reciclar, para evitar los residuos.

- ¿Qué meta tienen respecto a los residuos?

- Buscamos ser cero residuos a rellenos sanitarios en 2025, en lo que tiene que ver en la operación directa de la compañía. En los últimos siete años nosotros ya hemos reducido 55% lo que enviábamos a rellenos; la idea ahora es completar ese proceso. En reciclaje, nuestra tasa es 33%, pero queremos llegar a reciclar todo lo que no hayamos reducido.

Nuevo modelo operativo

Además, la empresa está dando el vamos a un nuevo centro de distribución en San Bernardo, el que atenderá a cerca del 20% de los habitantes de la Región Metropolitana.
"Lo que estamos haciendo es dotarnos de tecnología para procesar todo el crecimiento que hemos tenido durante la pandemia, ya no de una manera temporal, sino que de manera definitiva", dice Díaz.
Al momento de elegir dónde lo iban a instalar, agrega, tuvieron en cuenta temas ambientales. Esto, en el sentido de que era importante que fuera en el sector sur de la capital, para atender las 22 comunas del área, lo que les permite recorrer 20% menos de kilómetros en promedio para concretar las entregas.
"Este modelo operación es una forma para ir replicando en otros lugares: diseñar centros de distribución para que apalanquen la mayor reducción posible en las distancias de la última milla", explica.

Lo más leído